El sábado 4 de octubre, el Distrito 2202 celebró en la sede la Autoridad Portuaria de Tarragona una jornada intensa de formación, intercambio y planificación estratégica que reunió a responsables de comités, presidentes de club y a numerosos socios implicados en el trabajo distrital. 
El Seminario, puso el foco en tres ejes: crecimiento (membresía), comunicación (imagen pública) y la financiación de proyectos a través de La Fundación Rotaria (LFR).   Además de la Juventud, la promoción de la Paz y el DEI (Diversidad Equidad e Inclusión como un elemento transversal).
La sesión de apertura combinó los saludos institucionales a cargo de Santi Castellà, Presidente de la Autoridad Portuaria de Tarragona, la invocación rotaria y el toque de campana, a cargo del Gobernador, Josep Maria Buqueras, fue un acto que sirvió para marcar el tono: formación práctica, trabajo en red y acción. 
El programa incluyó una introducción histórica sobre Rotary, recordando hitos claves en la historia de la organización a cargo del Facilitador distrital, Raül Font-Quer.
Membresía
Uno de los temas centrales fue la ponencia de Raül Font-Quer, como presidente también del Comité de Membresía, dirigida a presentar datos, retos y herramientas para fomentar el crecimiento rotario en la demarcación. Se expusieron cifras relevantes del distrito (por ejemplo: 1.378 socios a 30/06/2024 y 1.356 a 30/09/2025, con una media de socios por millón de la zona de Tarragona muy por encima de la media del distrito y se ofrecieron tácticas concretas: detección de socios cualificados, renovación natural, modelos de clubes (incluido el modelo metropolitano) y planes de retención. El mensaje fue claro: cada club necesita su plan adaptado, pero hay herramientas y apoyo distrital para acompañar ese proceso. 
Entre las recomendaciones prácticas sobresalieron:
Imagen pública — cómo contar lo que hacemos
La sesión de Imagen Pública puso el acento en la coherencia, el respeto al manual de marca y la importancia de priorizar imágenes de acción (proyectos y personas) frente a imágenes de protocolo o ostentación. Se ofrecieron pautas muy prácticas: tipografías legibles, plantillas (Canva / Brand Center), uso responsable de fotografía y campañas compartidas entre clubes y distrito. También se recordó la ventaja estratégica de activar perfiles en LinkedIn e Instagram para diversificar audiencias según rangos de edad. 
Puntos clave tratados:
- 
Crear campañas con foco en soluciones e impacto, no en la tragedia; compartir materiales desde el distrito para amplificar alcance.  
- 
Nombrar a una persona responsable de redes en cada club y coordinar con el Comité de Imagen Pública.  
Tras la pausa para el café, se desarrollaron las sesiones en paralelo con contenidos de varios comités por un lado y por otro, los responsables del Comité Distrital de La Fundación Rotaria, con los representantes de los clubes.  Hay que recordar que esta formación es obligatoria para poder certificar el club de cara a solicitar SUBVENCIONES DISTRITALES para financiar proyectos.  
Comités temáticos — juventud, medioambiente y DEI
Juventud (RYLA, Interact, Rotaract, intercambios): Cecilia Pertino, presentó el calendario de programas —entre ellos, los Intercambios de Jóvenes, largos y cortos, Seminarios RYLA, y Camps— y la estructura de coordinación (presidente del comité, responsables de intercambios, protección de la juventud, etc.). Hubo énfasis en asegurar la protección de menores y en facilitar la participación de clubes en programas formativos.
Medioambiente: Ramón Corretjé presentó las iniciativas ya en marcha —Rotary Green Meeting, Rotary Forest, NetZero— y acciones propuestas para clubes (reforestación, limpieza de espacios, recogida de plásticos, medidas de economía circular). Se subrayó el valor de convertir a los clubes en referentes locales en sostenibilidad, tanto para reputación como para atracción de socios jóvenes.
DEI (Diversidad, Equidad e Inclusión): A través de un video, preparado por la Presidente del Comité, Elena Zamora, se puso encima de la mesa la necesidad de incorporar políticas y prácticas inclusivas en la vida cotidiana del club, vinculándolas a campañas y comunicaciones más amplias.
Paz:  Jesús Maria Reina, destacó el papel de Paul Harris, como impulsor de la misión de Rotary para promover la Paz y comentó los objetivos del Comité por la Paz para este año rotario.
La Fundación Rotaria y subvenciones — financiación para proyectos
Esta sesión dirigida por Ignacio Martínez de Cardeñoso y Mercedes Muro, estuvo dedicada a LFR y subvenciones. Se explicó el ciclo de subvenciones (distritales, globales, respuesta ante catástrofes y programas de gran escala), las condiciones de acceso y los requisitos administrativos. Mensaje operativo: los clubes deben entregar los informes finales de subvenciones 24/25 antes de enviar nuevas peticiones y prestar atención a los plazos —el plazo para petición de Subvenciones Distritales quedó abierto hasta el 31/10/2025—. Además, se compartieron plantillas y casos prácticos para facilitar la redacción de propuestas elegibles. 
Dinámica y ambiente
El Seminario combinó exposición magistral e información práctica. Los asistentes valoraron especialmente:
- 
La claridad en los mensajes (qué pedir al distrito, qué pueden hacer los clubes). 
- 
Las plantillas y recursos prácticos proporcionados (Brand Center, borradores para subvenciones). 
El Seminario de Tarragona funcionó como catalizador: dejó encima de la mesa un plan de continuidad (formación por comités, plantillas operativas y objetivos medibles) y recordó que la clave es convertir la inspiración en proyectos concretos que impacten en la comunidad. El llamado final fue un clásico rotario pero efectivo: sumar fuerzas, compartir recursos y trabajar “unidos para hacer el bien”. 
El broche de oro consistió en un paseo por el puerto en la tradicional embarcación "Golondrina" y una comida de hermandad en la que se pudo degustar una variada selección de tapas marineras en un estupendo ambiente de amistad y compañerismo, porque los rotarios hacemos el bien, pasándolo bien.
Crónica:  Manuel Ruiz Ortiz